Hemos recibido una consulta de Izaskun sobre el suelo pélvico y nuestra matrona responde:
Hola Izaskun, soy Matilde, la matrona de la Web. Recibimos tu pregunta e intento responderte.
En el embarazo se producen muchos cambios en el cuerpo de la mujer. Realmente es increíble como el cuerpo se adapta progresivamente para que el bebé pueda crecer adecuadamente dentro de él y para que pueda salir llegado el momento del parto. Dentro de los cambios normales del embarazo se encuentran los que se producen en las estructuras musculoesqueléticas, es decir en las articulaciones que por la acción hormonal se vuelven más laxas o flexibles y en los músculos, que unos se hipertrofian (aumentan la cantidad y la longitud de sus fibras) y otros se estiran como la musculatura abdominal para permitir el crecimiento del bebé o la musculatura del suelo pélvico que soporta el gradual y constante aumento de peso dentro del abdomen ( por el peso del bebé) y en el caso de parto vaginal el estiramiento que permite el paso del bebé a través de él.
Si entiendo bien tu pregunta has tenido un bebé mediante cesárea hace trece meses y ahora tienes incontinencia urinaria.
Me faltan datos de tu historia para poder valorar adecuadamente la situación y darte una respuesta concreta. Además de que sería necesario una valoración física.
Por ello te voy a exponer varias posibilidades mediante casos que te permitan entender las situaciones que con mayor frecuencia producen perdidas de orina después de tener un bebé. Ten en cuenta que hay muchas circunstancias y diferentes tipos de incontinencia urinaria, por lo que sólo te voy a exponer las principales.
Caso nº 1. Hay mujeres que en el tercer trimestre de gestación empiezan a tener pequeñas pérdidas de orina normalmente cuando realizan esfuerzos, como saltar, correr, toser… este tipo de incontinencia con los esfuerzos es frecuente en el tercer trimestre de gestación y se relaciona en gran medida con la debilidad de la musculatura del suelo pélvico que está estirado y sometido al peso y el volumen del bebé.
Estas mujeres si no fortalecen su suelo pélvico en el embarazo, después del parto , sobre todo después del parto vaginal siguen teniendo con mucha frecuencia pequeñas pérdidas de orina con los esfuerzos. Estas pérdidas, en estas mujeres, a veces remiten solas…porque después del parto normalmente las mujeres vuelven a colocar la cadera en una posición neutra (o de equilibrio con respecto a la columna vertebral) lo que protege el suelo pélvico de la presiones que se ejerzan en la cavidad abdominal en los esfuerzos. Es decir, dependiendo de cómo esté alineada la cadera con respecto a la columna vertebral, el suelo pélvico sufre más o menos las presiones que se ejercen dentro del abdomen (Figura 1)
Si te fijas en la figura nº 1, en la mujer embarazada, la línea de fuerza diagonal se dirige hacia abajo y hacia la entrada de la vagina y en la no embarazada (sin hiperlordosis lumbar o con la cadera bien alineada con la columna), la línea de fuerza diagonal que producen los esfuerzos se dirige hacia abajo y hacia atrás, donde está la estructura ósea del sacro.
Este conocimiento es el que ha hecho que en los programas de educación maternal, en el segundo nivel o sesiones de tercer trimestre de gestación se haya incorporado la información de suelo pélvico y que hayamos revisado toda la gimnasia prenatal para trabajar toda la musculatura que experimenta cambios en el embarazo.
Esta mujeres se benefician en el embarazo, si practican los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico o ejercicios de Kegel y si trabajan la musculatura abdominal, la musculatura dorso lumbar y la higiene postural.
En el postparto estas mujeres también se benefician de estos ejercicios. Por ello ahora, las matronas están incorporado, en la visita postparto, una valoración de suelo pélvico que permita conocer la situación concreta de cada mujer para diseñar los cuidados adecuados.
Caso nº 2. Hay mujeres que no sufren ningún tipo de pérdida de orina en la gestación y que sin embargo empiezan a tenerlas en el postparto. A veces incluso después de meses del parto. En este caso las pérdidas también se asocian con los esfuerzos. Normalmente son mujeres cuyo suelo pélvico se ha debilitado en el embarazo, que han tenido un parto vaginal con episiotomía o una cesárea y que instauran lactancia materna. ¿Qué sucede? normalmente nos cuidamos poco en el postparto….no hay tiempo…el bebé va creciendo…cada día pesa más…y aunque no nos lo parezca o suene duro, estamos todo el día movilizando un “querido peso” (el bebé) sin cuidar las posturas…y nosotras estamos agotadas, pero nuestro suelo pélvico también, nuestra cadera no se alinea bien con la columna…y empezamos con pequeñas pérdidas que suelen ir a más si no ponemos pronto remedio….
Estas mujeres también se benefician de los ejercicios de suelo pélvico y de la higiene postural…pero normalmente no nos llegan pronto….por lo que las matronas valoramos y casi siempre encontramos que el suelo pélvico está “muy débil”, que las mujeres ni siquiera pueden contraerlo…, que las mamás tienen que seguir cuidando al bebé…por lo que las remitimos a los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico que pueden hacer un trabajo directo del suelo pélvico mucho más rápido y eficaz que el que ellas conseguirían solas con los ejercicios de kegel o con los ejercicios hipopresivos que nosotras enseñamos.
Yo, personalmente, soy de las que defiendo que hay que realizar una valoración precoz de la puérpera que contemple su suelo pélvico para conocer la situación de la mujer en conjunto y orientarla de acuerdo a su individualidad...La experiencia en el trabajo de promoción y prevención de suelo pélvico en el embarazo, parto y postparto, desde 1996, me ha hecho aprender, que hay muchas mujeres que con un buen trabajo preventivo en la gestación y en el parto, en el postparto pueden recuperare ellas solas muy bien, pero que también hay mujeres que por su valoración física o por sus circunstancias personales van a recuperar mejor con el trabajo directo de un fisioterapeuta especializado.
Caso nº 3. Hay mujeres que pueden tener o no perdidas de orina con los esfuerzos en el tercer trimestre de gestación, que tienen un parto por cesárea o un parto vaginal muy largo (con muchas horas de dilatación y de expulsivo) y normalmente con episiotomía o con desgarros, que después del parto empiezan con pequeñas pérdidas de orina…que normalmente empiezan relacionadas con los esfuerzos…pero que evolucionan a más pérdidas y a más situaciones….En estos casos estamos hablando de otras cosas…puede ser que las vías nerviosas que determinan el funcionamiento muscular se hayan afectado…y los músculos del suelo pélvico no funcionen bien no por debilitamiento (como en los casos anteriores) sino porque no les llegan bien las ordenes a través de la vía del nervio. También puede ser que las estructuras de continencia o estructuras del aparato urinario (vejiga y uretra) se hayan dañado en alguna medida en el parto o en la cesárea, lo que produzca que no funcionen bien y haya aparecido la incontinencia urinaria. En estos casos las mujeres deben ser valoradas por especialistas en suelo pélvico. Ahora hay unidades de suelo pélvico con ginecólogos, médicos rehabilitadores, urólogos, etc…donde de forma integral se pueden realizar las pruebas que permitan conocer la causa de la incontinencia y el tratamiento más adecuado para el caso.
Estimada Izaskun, no sé si he sabido encontrar la palabras adecuadas para explicar las principales situaciones que pueden producir pérdidas de orina después de tener un bebé. Si algo no te queda claro, no dudes en volver a preguntarnos….es difícil, con tan pocos datos y sin exploración, encontrar una respuesta adecuada y exponer las situaciones en un lenguaje sencillo.
Me quedo preocupada, la incontinencia urinaria o perdidas de orina no es algo normal de las mujeres con los nacimientos y con la edad….la incontinencia urinaria es una patología o un problema de salud que afecta a la calidad de vida…me gustaría, que ahora que sabes que hay centros y unidades especializados en suelo pélvico, encontrases los profesionales adecuados para valorar y si es preciso tratar tu caso. Hoy hay muchos medios…aunque es cierto que hay mucho por hacer en los cuidados de las mujeres sobre el suelo pélvico.
No sé si estás en Madrid, el día 13 o el día 15 de noviembre doy un taller (una tarde de 17 a 20 horas) en la Semana de la Ciencia en la Universidad Pontificia de Comillas para explicar a público en general los cuidados de prevención del suelo pélvico, la higiene postural y los ejercicio de kegel. La inscripción se puede realizar a través de la Web de la Universidad ya que las plazas son limitadas.
Un saludo
Matilde Fernández
Profesora de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid